neolectum turismo sano tierrecita neolectum_goods

Cantabria - Cueva El Soplao – Turismo en el Norte de España

Turismo en el Norte de España

Cantabria infinita

La diversidad y belleza natural de Cantabria, unidas a su riqueza artística e histórica, donde sobresale su inigualable patrimonio subterráneo y de arte rupestre, permiten ofrecer una amplia oferta turística.

Desde la montaña a la playa, desde el turismo rural a los balnearios…turismo activo, cultural, gastronómico… Todas las modalidades y opciones de ocio tienen cabida en Cantabria Infinita.


Cueva El Soplao

Sorpresa, admiración, incredulidad…muchas son las sensaciones que provoca el increíble paraíso subterráneo de Cantabria, región que guarda en su subsuelo más de 6.500 cuevas, unas de interés arqueológico e histórico —caso de las cuevas con arte rupestre (existen 50 de ellas catalogadas) — y muchas de gran valor geológico y espeleológico. La apertura de la cueva de El Soplao supone la oportunidad de descubrir una de esas maravillas naturales.

La cueva El Soplao es una cavidad única, a la que muchos han bautizado ya como la "Capilla Sixtina de la geología" o la "Catedral de la geología". El proyecto de acondicionamiento de la cueva El Soplao, cuya primera fase concluyó en 2005, constituye uno de los objetivos más ambiciosos del Gobierno de Cantabria en materia turística y servirá para dar a conocer al público un mundo de asombrosos paisajes interiores creados de forma caprichosa por la naturaleza.

Una cavidad única

Considerada como uno de los grandes tesoros de la geología mundial, la cueva El Soplao es la gran novedad turística de Cantabria en 2005. El Gobierno cántabro desarrolla un proyecto de adaptación y acondicionamiento que permitirá visitar la cavidad y descubrir un paisaje subterráneo único.

La cueva de El Soplao, situada en un entorno natural de gran belleza, entre los municipios de Valdáliga, Herrerías y Rionansa, es conocida desde finales del siglo XIX debido a la explotación de las minas de La Florida, pero en su interior guarda también un auténtico "paraíso" natural conformado por impresionantes formaciones.

El Soplao es una cueva única e irrepetible, una referencia para la espeleología mundial, de la misma manera que Altamira lo es para el arte prehistórico.

Su interior constituye una maravilla geológica y espeleológica a nivel internacional, con grandes superficies tapizadas de aragonitos, falsos techos, gours, estalactitas y estalagmitas excéntricas que provocan todo un juego de luces y sombras, sensaciones, colores y olores.

Adentrarse en este universo interior no es tarea fácil y, precisamente por ello, sus encantos han permanecido ocultos en el tiempo para la mayoría.

La preparación comenzó con una serie de visitas experimentales a la cueva de El Soplao, queposee una longitud total de unos 15 kilómetros, aunque en esta primera fase sólo serán visitables 1.200 metros de la misma y dos de sus ocho galerías, La Gorda y Los Fantasmas. Dichas visitas sólo se podrán realizar los fines de semana y días festivos, durante los meses de agosto y septiembre.

El proyecto completo de la Cueva del Soplao, cuya finalización está prevista para el año 2006, contempla la construcción de un Museo de la Minería. De esta forma, el visitante podrá conocer la labor realizada por la naturaleza a lo largo de los siglos y acercarse, al mismo tiempo, a la historia de la minería, retratada en los túneles y arqueología minera que se conserva en la cavidad, explotada ya en época romana y, posteriormente, desde el siglo XIX hasta el año 1979.

El proyecto

El acondicionamiento para uso turístico de la cueva  El Soplao se desarrollará en tres fases. Los trabajos de la primera fase se concluirán en 2005 y permitirán visitar algo más de un kilómetro de recorrido dentro de la cueva el Soplao, cuya longitud total es de unos 15. La primera entrada contemplada es por La Isidra (Rionansa) y la visita incluirá dos galerías, La Gorda y Los Fantasmas. Además del pertinente centro de recepción.

A finales de 2005 concluyó la segunda fase, con la apertura de tres nuevas galerías, y en el 2006 se completará el proyecto con la creación del Museo de la Minería.

El proyecto también prevé la recreación de las antiguas vagonetas mineras de la Mina de La Florida como medio mecánico para introducir en la cueva a los visitantes, cuya cifra alcanzará los 150.000 anuales, según las previsiones.

Centro de interpretación

El edificio proyectado se sitúa estratégicamente para recibir y acoger a los visitantes, mostrarles las fantásticas vistas de su interior, explicarles el contenido de la cueva El Soplao y facilitarles la entrada a la misma.

En el propio edificio se iniciará la visita turística después de conocer la sala de exposiciones, la tienda y la cafetería, todo ello sin barreras arquitectónicas, como en el resto de las instalaciones. Para facilitar el acceso se simulará un tren minero que después de recorrer unos 300 metros, nos deposita en la entrada de la misma cueva El Soplao para el inicio del recorrido.

La cueva

Abandonando el tren a la entrada de la cueva del El Soplao, ya bajo el subsuelo se recorrerán unos 50 metros a través de una antigua galería minera que acercará a la cueva propiamente dicha, con sus maravillosas formaciones.

El recorrido interior es de unos 1.200 metros de longitud y el tiempo estimado en transitar esta distancia es de unos 75 minutos, andando siempre en plano con una pendiente máxima del 8%, sólo en algunos tramos.

Contenido

La cueva El Soplao tiene verdadera significación universal, pues al alto valor medioambiental que posee hay que añadirle sobre todo su altísimo valor estético, representado por la abundante y compleja diversidad de formaciones excéntricas que atesora, sin parangón en el mundo subterráneo.

Dentro de este apartado hay que destacar el "falso suelo", una zona considerada por todos los espeleólogos como la "Capilla Sixtina" del mundo subterráneo, por su grandiosidad, disposición y conservación.

Junto a las excéntricas conviven en perfecta armonía, un particular universo de formaciones verticales (estalactitas y estalagmitas) y coladas de múltiples colores. Son también destacables las pisolitas, más conocidas como perlas de las cavernas.

Excéntricas

Este tipo de formaciones naturales es lo que realmente hace a la cueva El Soplao una cavidad única, ya que, si bien se encuentran en otras cavidades, nunca con la abundancia, belleza y espectacularidad de ésta. Algunas de ellas son auténticas filigranas de cristal y ofrecen una imagen de extrema delicadeza.

Pisolitas o perlas de las cavernas. Estas curiosas formaciones deben su nombre a su similitud con las perlas de las ostras. Están producidas por el depósito de finas capas de calcita alrededor de un núcleo constituido por cualquier materia (partícula de cuarzo, calcita, bolita de arcilla o incluso hueso). Por lo general son esféricas, lisas y con apariencia de porcelana, tan perfectas como la de las ostras. En la cavidad se presentan como "mantos" cubriendo una superficie de varios metros, o a modo de nidos, pero nunca aisladas.

En esta primera fase se abrirán al público las galerías denominadas Los Fantasmas y La Gorda.

Los Fantasmas

Cuenta con más de 300 metros de desarrollo y zonas con 35 metros de anchura. Su nombre se debe a las grandes estalagmitas blancas a modo de típicos fantasmas, que encontramos en la misma.

La Gorda

Una de las mayores en cuanto a volumen. Su nombre refleja la primera impresión que le produjo a uno de los primeros espeleólogos al sentirse insignificante antes sus dimensiones. Todos sus techos están repletos de helictitas de calcita.

Cueva de El Soplao

Accesos y entorno natural

La cueva de El Soplao está situada entre los municipios de Herrerías, Valdáliga y Rionansa, en lo alto de la Sierra de Arnero, a 540 metros de altitud, en un antiguo paraje de explotación minera para la extracción de blenda y galena. El entorno constituye un enclave con espléndidas y profundas vistas sobre la sierra de Peñasagra, los Picos de Europa, el valle del Nansa y el mar Cantábrico, haciendo del mismo un lugar muy apetecido de excursionistas amantes del espacio natural.

Formación de las concreciones

Desde el punto de vista químico todas las concreciones se forman del mismo modo.
Por las fisuras de la roca, por milimétricas que sean, corre el agua que contiene numerosas sales disueltas, la principal de las cuales es el bicarbonato de calcio; la circulación es lenta bajo presión, sin contacto con el aire. Cuando la solución acuosa entra en contacto con la atmósfera de la cueva de El Soplao, la presión a que está sometida cae repentinamente y se produce una reacción química que, gracias a la pérdida de anhídrido carbónico, convierte el bicarbonato de calcio en carbonato de calcio (en forma de calcita). Mientras la primera es una sal soluble, la segunda no lo es y par tanto se precipita como sólido.

Normalmente, pues, las concreciones son de carbonato de calcio cristalino pero, si bien más raras, existen concreciones de otros minerales; los más comunes son la aragonita (que tiene la misma fórmula química de la calcita pero una estructura cristalina diferente) y el yeso (sulfato de calcio hidratado).

La velocidad de deposición de las concreciones depende de las condiciones ambientales y es muy variable; en nuestras latitudes y con nuestro clima las concreciones crecen de 3 a 400 milésimas de milímetro par año. Cabe tener en cuenta, sin embargo, que pueden dejar de crecer durante largos periodos o incluso, si se dan determinadas condiciones, redisolverse parcialmente.

las concreciones se clasifican, en función de su génesis, en cuatro grandes grupos: las formadas por goteo, que se subdividen a su vez en estalactitas, tubulares y cortinas (colgantes) y en estalagmitas y concreciones de salpicadura (casos en que el agua llega al suelo); por circulación de agua (coladas, capas y gours); por fenómenos de capilaridad (excéntricas) y, finalmente, por depósitos subacuáticos (pisolitas o perlas).


Arriba - Portada - Contenidos de ocio, cultura, deportes, sociedad en Facebook y en Twitter

Camino del Cid • Movilidad • Oct 2020

Comienza la campaña de señalización y conservación de las rutas senderistas y BTT del Camino del Cid

El Consorcio Camino del Cid prevé realizar 2.500 intervenciones a lo largo de 1.400 km de recorrido. Se instalará nueva cartelería informando sobre el tipo de señalización y avisos con los puntos más conflictivos • También se incorporarán señales urbanas en algunas localidades de la ruta

El Consorcio Camino del Cid ha dado inicio a la campaña de mantenimiento, revisión y conservación de sus rutas senderistas y BTT con el objetivo de mejorar y reforzar la señalización ya existente ya que aunque las rutas del Camino del Cid se encuentran señalizadas, a lo largo del año tienen lugar diversas incidencias que pueden afectar tanto a los caminos como a las señales, de ahí que se desarrollen estos trabajos para que los viajeros puedan recorrer las rutas sin dificultad.

Este año – en el que se prevén realizar 2.450 intervenciones a lo largo de 1.400 km de recorrido - se incorporan importantes novedades respecto a campañas anteriores. De esta forma, y tras detectar que algunos viajeros se desorientaban al cambiar el color de la señalización (ésta varía en función del tipo de sendero que se esté recorriendo) se instalará nueva cartelería para evitar cualquier confusión. Igualmente, y dado que en la ruta hay una serie de tramos o puntos conflictivos (los cuales están explicados y georreferenciados en la página web del Camino del Cid) se instalarán carteles de aviso con un código QR que enlazarán directamente con la información publicada en web en la que se informa sobre estos puntos. Por otro lado, se ha diseñado una señalización urbana específica que se instalará en algunas localidades de la ruta.

Aunque la gran mayoría de las intervenciones previstas serán marcas de pintura, también se instalarán vitolas, vinilos, estacas rotuladas, balizas direccionales y placas. Estas últimas incorporarán, junto a la imagen corporativa del Consorcio Camino del Cid, el logo de cada diputación en sus respectivas provincias. Asimismo, y en aquellos puntos en los que sea necesario, se instalarán placas con dos franjas cruzadas en forma de aspa que indicarán que la dirección tomada es incorrecta. Todas estas actuaciones se reforzarán con la adecuación y mejora de caminos y con la reparación de aquellas señales deterioradas que se encuentren a lo largo del recorrido.

La diputada de Turismo de Castellón, Virgina Martí, ha destacado la importancia de la nueva cartelería “poder acceder a la información sobre el terreno, estando en ruta, va a ayudar enormemente a todos aquellos viajeros que recorran el Camino del Cid”. Asimismo, ha recordado que la campaña de señalización es una de las actuaciones “prioritarias” del Consorcio Camino del Cid “y que refleja el compromiso de las diputaciones por este gran itinerario turístico cultural”.

Los trabajos han comenzado en la provincia de Burgos y han continuado por la de Soria. Próximamente se retomarán en la provincia de Guadalajara. Desde que se iniciara la primera campaña en el año 2011 se han instalado cerca de 24.000 señales. El Consorcio Camino del Cid es quien se encarga del mantenimiento de la señalización de toda la ruta, desde su inicio en Vivar del Cid (Burgos) hasta Orihuela (Alicante).

Los trabajos los está llevando a cabo la empresa UTM Desarrollos y tienen un coste de 15.120euros. • 10/20

Turismo náutico por el norte de España

Un mar de oportunidades en Cantabria

Algunas de las localidades costeras de Cantabria desarrollan una importante actividad como puertos deportivos. Actualmente, las más importantes son Comillas y San Vicente de la Barquera, pero no podemos olvidar que la ciudad de Santander es la máxima referencia en este aspecto y que, junto con Santoña, se configuran como los dos puertos naturales más amplios del norte de España.

Cientos de embarcaciones de recreo, sobre todo veleros, visitan cada año estas atractivas costas, procedentes en su mayoría de puertos franceses e ingleses. El viento en el Cantábrico rara vez está en calma, lo que constituye el escenario idóneo para los deportes de vela, celebrándose regatas durante todo el año.

Existe en Cantabria una nutrida flota residente de veleros, cantera de regatistas de élite con importantes y olímpicas. Son varias las escuelas de vela que funcionan en la región y durante todo el año es posible seguir cursillos de iniciación o perfeccionamiento con monitores especializados.

El Centro de Alto Rendimiento (C.A.R.) de Vela Príncipe Felipe de Santander es la actual sede de entrenamiento y preparación  del equipo olímpico español de las olimpiadas de Pekín 2008. 


Goleta Cantabria Infinita

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente, ha llevado a cabo un importante proyecto para el desarrollo y promoción de la Comunidad de Cantabria, a través de la Goleta Cantabria Infinita.

goleta Cantabria Infinita

La Goleta, que llegó a las aguas de Santander en el pasado mes de diciembre de 2005, se convirtió en embajadora de la Comunidad por toda España y por todo el mundo, llevando consigo los eventos más importantes de cuantos acontecen en la región para compartirlos con el mundo entero.

La Goleta Cantabria Infinita continuará promocionando las excelencias turísticas de Cantabria, llevando por todos los puertos tanto de la propia Comunidad como del resto del litoral español y extranjero, la naturaleza, cultura, arte, historia y tradiciones de Cantabria. La Bahía de Santander, capital de Cantabria fue la ciudad elegida para ofrecer a los cántabros el primer contacto con la goleta. Sin embargo Cantabria dispone de importantes y bellísimos puertos marítimos a lo largo de su litoral, programados oportunamente como destinos de la Goleta Cantabria Infinita.

La embarcación colabora  de forma importante en la imagen global de Cantabria pero además de una imagen, puede ser usada y disfrutada por los propios ciudadanos.

Actualmente, la mayoría de los países comunitarios disponen de alguna de las actividades anteriormente descritas, que se desarrollan en barcos de mayor o menor envergadura. Sin embargo, en España este es el primer proyecto de este tipo. De ahí surge la ventaja competitiva para Cantabria. 

Historia de la goleta

1979
Esteban Vicente Jiménez diseña la goleta y dirige todo el proceso de construcción.

1980
Se comienzan a talar diferentes árboles que fueron buscados en diversos bosques de España y a importarlos de otros países, ya que se requería que tuvieran la calidad exigida para el proyecto. Se comienzan a fabricar algunas piezas y mobiliario.

1982
Se coloca la quilla en un viejo astillero de la localidad de Lekeitio, en Vizcaya. Se continúa el proceso de construcción, que se realiza siempre siguiendo las clásicas y artesanales técnicas de los carpinteros de ribera.

1984
El 15 de mayo se bota la Goleta y es remolcada al puerto de Bilbao, donde es aparejada, al tiempo que se incorpora la diferente maquinaria, electricidad y electrónica.

1986
La Goleta navega hacia las Islas Canarias. Durante estos años la embarcación ha sufrido diferentes cambios y reformas, sobre todo en su aparejo y arboladura, mejorando su presencia y efectividad. Desde su botadura, más de trescientas mil personas han navegado en ella.

2005
Recepción en Santander de la Goleta CANTABRIA INFINITA. 

Contenidos relacionados con Cantabria: Para obtener más información y recetas, se pueden visitar las páginas que Turismo de Cantabria dedica a la restauración y las que el portal Cantabria Joven ofrece sobre la gastronomía regional • Cueva El Soplao




Bookmark and Share

neolectum en facebook


aenbici_alicante

debates