neolectum turismo sano tierrecita neolectum_goods

Mar Cantábrico • País Vasco • Cantabria • Turismo y gastronomía

Turismo • Camino del Cid • Nov 2020

Promoción del Camino del Cid en 2021

El Consejo Rector del Consorcio Camino del Cid —formada por ocho diputaciones provinciales— ha aprobado por unanimidad el plan de actuaciones para 2021 y el presupuesto para llevarlo a cabo • La promoción centrará gran parte de los esfuerzos del próximo año, en el que la Diputación Provincial de Guadalajara estará al frente de la institución

El Consorcio Camino del Cid ha celebrado su Consejo Rector en el que ha dado luz verde al plan de actuaciones de 2021 y al presupuesto de la entidad. En el transcurso del encuentro el presidente de la Diputación de Castellón, José Martí, ha cedido la presidencia a la Diputación Provincial de Guadalajara, representada por su presidente, José Luis Vega, quien estará al frente de la entidad durante el próximo año.

En la reunión se han concretado tres grandes áreas de trabajo para los próximos meses: infraestructuras, dinamización y promoción. En cuanto a la primera, un año más se incidirá en la campaña de refuerzo y conservación de la señalización senderista y BTT que prevé la realización de 2.500 intervenciones a lo largo de toda la ruta.

Además, las diputaciones que forman parte del Consorcio Camino del Cid han refrendado su compromiso para el mantenimiento de los caminos. Por otro lado, y con el objetivo de incrementar los puntos del sellado del Salvoconducto, se lanzará una campaña informativa destinada a bares y clubes sociales ubicados en localidades de menos de 1.000 habitantes para que formen parte de la Red de Sellado del Camino del Cid.

También se desarrollarán acciones de asesoramiento para aquellos alojamientos que ven el cicloturismo como una oportunidad de negocio, más de un 60 por ciento tal y como se desprende de la encuesta realizada por el Consorcio en mayo, encuesta que contó con un 96 por ciento de aceptación entre los hosteleros al Camino del Cid como herramienta para atraer turistas.

En materia de dinamización se dará continuidad a la participación de particulares y asociaciones a través de diversas actividades como el Concurso de Vídeos Camino del Cid o el Premio Álvar Fáñez.

Se continuará con el ciclo de exposiciones del Camino del Cid que este año ya ha itinerado por 17 localidades de cinco provincias del Camino y se impulsarán otras actuaciones como el II Rally Mototurístico Camino del Cid. Igualmente se prevé, cuando las circunstancias lo permitan, la celebración de reuniones provincializadas con agentes locales.

Atención especial a la comunidad escolar

La promoción centrará una parte importante de los trabajos del próximo año. Las actuaciones se centrarán en la producción de contenidos audiovisuales de calidad que den a conocer las localidades, personajes, y costumbres locales de la ruta y, dependiendo de la evolución de la pandemia, viajes de familiarización, la asistencia a ferias y la edición de material divulgativo, así como el desarrollo de nuevas herramientas para la página web del Consorcio, que ha recibido, en lo que va del año, más de 700.000 visitas.

Precisamente en la web se pondrá en marcha una Zona Escolar para alumnos y profesores con actividades, juegos y vídeos, que permitirá a alumnos y profesores profundizar en la figura del Cid y en la diversidad histórica de los territorios que forman parte del itinerario.

La promoción internacional, condicionada por la evolución del COVID, prevé la realización de acciones promocionales en mercados vecinos, directamente o a través Rutas Culturales de España, la marca turística de Turespaña para la promoción al exterior del Camino del Cid y de otros cuatro grandes itinerarios turístico-culturales españoles.

El presupuesto de la entidad para 2021 se ha fijado en 361.000 euros.

El presidente saliente del Consorcio Camino del Cid y presidente de la Diputación de Castellón, José Martí, ha hecho referencia a la incidencia que la crisis de la Covid ha tenido en la gestión de este proyecto, señalando que “me he quedado con ganas de más camino” y que le hubiera gustado que el traspaso de la presidencia a José Luis Vega se hubiera podido realizar en su provincia: Guadalajara.

No obstante, ha señalado que, “el camino sigue su marcha y continúa avanzando”. Martí ha deseado mucha suerte al presidente entrante y ha añadido que “el camino tiene un fiel aliado en la Diputación de Castellón y en esta provincia en la que el Cid dejó huella”. Se trata de un proyecto que "tiene unas indiscutibles potencialidades turísticas que tenemos que seguir poniendo en valor para que se puedan beneficiar, sobre todo, las pequeñas poblaciones de interior por las que atraviesa, en las que tenemos que centrar nuestros esfuerzos para generar actividad económica”.

En esta línea, el presidente entrante y presidente de Guadalajara, José Luis Vega, ha destacado la unión de las ocho diputaciones que forman parte del Consorcio Camino del Cid en torno a un proyecto común “tenemos que seguir trabajando por el Camino del Cid para conseguir atraer a gente a nuestros pueblos”, ha señalado.

A la reunión han asistido los presidentes provinciales de las diputaciones de Burgos, Soria, Guadalajara y Castellón, César Rico, Benito Serrano, José Luis Vega y José Martí respectivamente, la diputada de Cultura de Burgos, Raquel Contreras y los diputados de Turismo de Soria, Guadalajara, Teruel, Castellón y Alicante, Antonio Pardo, Rubén García, Diego Piñeiro, Virginia Martí y Julia Parra, junto a otros representantes provinciales de las diputaciones que integran el Consorcio Camino del Cid. Todos los asistentes al encuentro han refrendado su compromiso por una ruta que ha alcanzado su madurez y que es un referente entre las grandes rutas de España. • 11/20

Turismo • Destinos • Ene 2017

Alicante ha sido la ciudad más buscada por los británicos durante 2016

El estudio de Jetcost indica además que Valencia ha sido la segunda más buscada por los rusos • Ambas ciudades se encuentran entre las preferidas de los españoles durante el año pasado • Buena parte de los europeos que han decidido viajar a España durante el año 2016 se ha decantado por Alicante.

Una estupenda temperatura durante todo el año, unas playas limpias y amplias en el centro de la ciudad, con la bandera azul de la Unión Europea que ondea en casi todas ellas como garantía de limpieza, calidad de las aguas y óptimos servicios, una gastronomía original en la que predominan los distintos tipos de arroces, el pescado y los mariscos y un magnífico ambiente de día y de noche han hecho que haya sido la ciudad más solicitada por los viajeros británicos, la segunda para los holandeses, la cuarta para los alemanes y la quinta para los franceses y rusos.

Por su parte, también se encuentra entre las veinte más buscada por los españoles durante el 2016, según ha podido comprobar el potente buscador de vuelos y hoteles www.jetcost.es.

Enclavada en plena Costa Blanca, Alicante es uno de los destinos turísticos más importantes del Levante español. Su abundante oferta de campos de golf y las tranquilas aguas del Mediterráneo son algunos de los atractivos que ofrece esta bella ciudad portuaria situada a los pies del Castillo de Santa Bárbara, testigo mudo de las numerosas civilizaciones que han pasado por ella.

Su casco histórico, situado a los pies de esta fortaleza, esconde un interesante legado arquitectónico civil y religioso, sin olvidar la emblemática Explanada de España, tradicional lugar de esparcimiento de sus habitantes. Alicante es también tierra de hondas tradiciones populares, como la fiesta de Moros y Cristianos y la Noche de San Juan.

Por su parte, el arroz, cocinado de múltiples formas, es protagonista de una sabrosa gastronomía. Jetcost analiza regularmente las búsquedas que se realizan a través de su web, de manera que se consiguen datos muy fiables, al tratarse de búsquedas reales y no de encuestas.

Los datos que analizan los resultados de búsquedas de vuelos durante el año 2016, indican que Comunidad Valenciana ha sido uno de los destinos favoritos de los europeos para pasar sus vacaciones.

Además de Alicante, Valencia también ha sido una de las ciudades más buscadas, ocupando la segunda posición para los rusos, la cuarta para los italianos y portugueses, la quinta para los holandeses, la sexta para los franceses y se encuentra entre las diez más buscadas por parte de los alemanes.

Pocas ciudades como Valencia son capaces de hacer convivir tan armónicamente los restos de su pasado más remoto, datado en el año 138 a. C., con las edificaciones más innovadoras y vanguardistas que se levantan en el nuevo milenio. La capital del Turia es comercio y cultura, cine, teatro, museos, música, negocios.

Es centro de diseño internacional y de vanguardia, y una de las ciudades más activas en ferias y congresos de Europa. Los españoles parecen coincidir con el resto de europeos, y también Valencia se encuentra en uno de los primeros lugares en sus búsquedas siendo la octava ciudad española más buscada durante todo el año pasado.

Un portavoz de Jetcost ha dicho: “El interés de los europeos por la Comunidad Valenciana aumenta cada verano. Se trata de uno de los grandes destinos turísticos mundiales, elegido por millones de turistas de todo el mundo, los buenos precios que ofrece en comparación con otros destinos, la facilidad para hablar sus respectivos idiomas, la presencia de muchos compatriotas y sus muchas cualidades como destino turístico veraniego como son el sol, la playa, su cultura, su riquísima gastronomía, sus buenos hoteles e infraestructuras siguen seduciendo a un gran número de turistas europeos.

No es extraño que Alicante y Valencia, con sus muchos atractivos, sean una vez más de los destinos más buscados por los europeos durante 2016. Tampoco es de extrañar, que, también los españoles decidan viajar a estos destinos que son, además, los que cuentan con las playas más cercanas a Madrid y otros ciudades del centro de España." • 1/17

 

Turismo • Destinos • Ene 2017

Madrid ha sido la ciudad más buscada por los italianos y españoles durante 2016

El estudio de Jetcost indica además que la capital española figura entre las cinco primeras para todos los turistas europeos, especialmente franceses y portugueses • Un alto porcentaje de los europeos que visitan España suele incluir a Madrid en su recorrido.

La capital de España es abierta y acogedora, moderna y tradicional, majestuosa y popular, animada y tranquila, pero sobre todo irradia cultura, puede presumir de tener algunos de los museos más importantes del mundo como el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Museo Thyssen-Bornesmiza.

Y en sus alrededores conjuntos monumentales impresionantes, como el Palacio Real, la Plaza Mayor, la Gran Vía, el Retiro, La Puerta de Alcalá o las Plazas de la Cibeles y de Neptuno. Aunque no todo es cultura en Madrid, también es gastronomía, vida nocturna, compras y ocio. Madrid acaba de renovar su Q de Calidad Turística con una nota de 820 puntos sobre 1.000 y también es una de las dos ciudades españolas (la otra es Antequera en Málaga) recomendada para 2017 por el prestigioso New York Times que también resalta la gastronomía, aunque no se fijan en los platos típicos españoles y prefieren señalar que es "una experiencia internacional, con extraordinaria e innovadora cocina japonesa, brasileña, vietnamita, peruana, mexicana e india".

Todo esto ha hecho que haya sido la ciudad más solicitada por los viajeros italianos, la segunda para los franceses y portugueses, la cuarta para los holandeses, rusos y británicos y la quinta para los alemanes.

Por su parte, también ha sido la más buscada por los españoles durante el 2016, según ha podido comprobar el potente buscador de vuelos y hoteles www.jetcost.es. Un portavoz de Jetcost ha dicho: “El interés de los europeos por Madrid aumenta cada año. No solo es una gran ciudad en los aspectos culturales, deportivos y de ambiente, también destaca pos sus cualidades gastronómicas, basta recordar que en Madrid hay más de 3.100 restaurante y que atesora una veintena de estrellas Michelin. Los turistas cada vez se mueven más por experiencias y, entre ellas, disfrutar de buenos platos es una de las más apreciadas.

Un 14% de los turistas extranjeros que visitan España (unos 10 millones en 2016) , lo hacen atraídos en primer lugar por su gastronomía. No es extraño que Madrid, con sus muchos atractivos, sea una vez más de los destinos más buscados por los europeos durante 2016.

Tampoco es de extrañar, que, también los españoles hayan elegido un año más a la capital española como la ciudad más buscada por los españoles que han decidido viajar durante el pasado año. • 1/17

 

Turismo gastronómico por el norte de España

Recorrido por las mesas de Cantabria

Aunque por su ubicación geográfica, Cantabria es más conocida por los platos de origen marino, el interior de la región destaca por sus variados platos de carnes, tanto de ganado bovino y caprino como de caza, y los guisos que, de comarca en comarca, varían los ingredientes constituyendo una variada carta de productos a degustar. 

Cantabria destaca por la exquisita calidad de sus productos autóctonos. Dispone de una amplia y variada despensa: desde sus quesos, pasando por la mejor selección de carnes y las mejores conservas, hasta llegar a los famosos pescados y mariscos del Cantábrico. La diversidad de su oferta es tal que puede establecerse un recorrido por la gastronomía de Cantabria a través de las diferentes comarcas.

La hermosa bahía de Santander posee una importante riqueza en especies marinas que dan prestigio a la buena mesa regional: mariscos como amayuelas y morgueras,  panchos, salmonetes, bocartes, lubinas y sardinas entre los pescados, además de calamares y cachones entre los moluscos. La cocina de Santander es netamente pesquera, destacando las almejas a la marinera y las “rabas” (calamares), que no pueden faltar en ningún aperitivo. El itinerario gastronómico comenzaría por el Barrio Pesquero, siguiendo por Puertochico, El Sardinero y finalizando en la zona de Corbán y aledaños, a las afueras de la ciudad.

La franja costera de Cantabria constituye una parada obligada para degustar mariscos y pescados frescos y exquisitos, extraídos del Cantábrico. El itinerario, comenzando por la costa oriental, comprende Castro Urdiales, famoso por el besugo “a la preve” y los caracoles de tierra; Laredo, con una peculiar forma de preparar el bonito. Los “respigos”, hojas tiernas del nabo y los “jibiones” también son típicos de la villa laredana; Santoña, universal por sus conservas de anchoa y bonito, presentes en las mejores cocinas del mundo; Isla en donde se recomienda degustar una langosta o un bogavante a la plancha. Tampoco nos podemos perder sus excelentes pimientos rojos; Pedreña con las extraordinarias almejas de la zona y donde podemos disfrutar de sus emblemáticas parrillas al aire libre.


Turismo y gastronomía

El mejor momento de la gastronomía cántabra

La coincidencia de la III Feria Gastronómica en Santander y la Fiesta del Orujo en Potes pone de actualidad su oferta

Cantabria acaba de vivir su gran semana gastronómica, aunque en esta tierra el buen comer y beber es una fiesta permanente. La coincidencia de la III Feria Gastronómica en Santander y la Fiesta del Orujo en Potes, capital de los Picos de Europa, han puesto aún más de actualidad su amplia y variada oferta.

Una de las características singulares de la muestra "Cantabria Gastronómica", en la que han participado 150 empresas y ha sido visitada por más de 16.000 personas, es que reúne en el mismo marco los productos de mayor calidad y los mejores profesionales, algunos de los cuales dieron clases magistrales de cocina, hicieron demostraciones o comentaron catas de diversos productos, mientras otros fueron premiados por su buen hacer como maitres, baristas, camareros o barman.

En los más de 1.000 m2 de superficie expositiva participaron también un total de quince restaurantes, de los que siete poseen la Estrella Michelín. Entre éstos, destacan los establecimientos cántabros de Los Avellanos, El Solar de Puebla, El Cenador de Amós y Serbal. Como dijo en la inauguración el Consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Francisco Javier López Marcano, "están los nombres más afamados de la gastronomía cántabra y española y restauradores de lujo".

Una de las novedades de este año ha sido el "Taller de los Sentidos", donde se realizaron todo tipo de catas en las que poder diferenciar los productos de calidad amparados bajo la marca de Cantabria con respecto al resto de productos que se pueden encontrar en un supermercado y que citan su localización como cántabra.

Frente a la proliferación de propuestas "fast food", el movimiento "Slow Food", también presente en la muestra, representa una interesante oferta para el fin de semana, cuando puede disponerse de más tiempo para saborear la Cantabria gastronómica. Puede establecerse un recorrido por la cocina de Cantabria a través de las diferentes comarcas, cada una con sus propios platos y productos típicos.

Una gigantesca oferta

El mar y la montaña que definen esta tierra son también el origen de su variada oferta de productos que varía a lo largo y ancho de su geografía. Empezando por la capital, la hermosa bahía de Santander, una de las más bellas del mundo, posee una importante riqueza en especies marinas que dan prestigio a la buena mesa regional: amayuelas y morgueras entre los mariscos, panchos, salmonetes, bocartes, lubinas y sardinas entre los pescados, así como calamares y cachones. La cocina de Santander es netamente pesquera, destacando las almejas a la marinera y las populares rabas.

La franja costera de Cantabria abarca cerca de 150 kilómetros de recorrido por espacios naturales privilegiados, salpicados de playas, montañas y valles. Un auténtico paraíso donde se hayan ancladas las villas marineras, parada obligada para degustar mariscos y pescados frescos, extraídos del Cantábrico.

El recorrido pasa por Castro Urdiales (famoso por el besugo y los caracoles de tierra así como por sus tascas y bares, repletos de pinchos de todo tipo), Laredo (con una peculiar forma de preparar el bonito, famosa por sus respigos y por sus multitudinarios concursos veraniegos de marmita en el día de San Roque) y Santoña (universal por sus conservas de anchoa, ventresca y bonito).

En Isla se puede degustar una langosta o un ollocántaro (bogavante) a la plancha, en Pedreña las extraordinarias almejas de la zona y en San Vicente de la Barquera el sorropotún (variante de la marmita) y las ostras. En lugares como Noja, Ajo, Loredo, Somo, Mogro, Suances y Comillas es posible disfrutar en verano de las parrillas al aire libre, donde degustar los autóctonos bonito, bocarte y sardina.

Fiesta del Orujo

Una de las comarcas más atractivas por el entorno natural montañoso que conforman los Picos de Europa y los encantadores pueblos rurales es Liébana con su capital en Potes. La especial orografía y microclima de la zona permiten cultivar con sorprendente éxito verduras, frutas y legumbres.

Se dan generosamente las setas y los caracoles y existe una importante industria artesana de producción de quesos de gran calidad con denominación de origen (como el queso picón Bejes-Tresviso o los quesucos).

Son también conocidos sus jamones curados al frío y sus embutidos. Los protagonistas de la mesa lebaniega son sin duda los quesos y el cocido lebaniego que, pese a su contundencia, tiene seguidores durante todo el año.

Como postres conviene probar la miel y los dlces caseros de la zona. Y para comidas indigestas el té de los puertos de Aliva con orujo. Todos estos productos pueden adquirirse en el tradicional mercado de Potes de los lunes, así como en las tiendas y bares del valle. 

Mención aparte merece al aguardiente de orujo y sus muchas variantes que han dado lugar a una de las celebraciones más atractivas de la región, la Fiesta del Orujo, que tiene lugar el segundo fin de semana de noviembre en Potes.

Esta festividad consiste en la degustación del orujo que se produce en la comarca, acompañado de música tradicional, mercados populares, participación de famosos y concursos. La producción de orujo lebaniego se remonta a la cosecha de viñedos en los monasterios en la Alta Edad Media.

Cada año se galardonan a uno o varios personajes como "orujeros mayores", encargados de leer el pregón y participar activamente en el festival con charlas y sobre todo con el encendido de las alquitaras. Además, se otorga la "Alquitara de Oro" a la marca que ha producido mejor orujo del año. Este año los "orujeros mayores" han sido Javier Castillo (Poty de "Mira quien baila") y la incombustible Carmen Sevilla.

La música, el folclore, las tradiciones, el buen comer y beber, se convierten en una disculpa perfecta para la convivencia, en este entorno de incomparable belleza. Este evento atrae cada año a miles de personas para revivir la tradición centenaria de la destilación del orujo en las tradicionales alquitaras de cobre.

La fiesta del orujo se instauró en 1984, aunque durante nueve años (entre 1985 y 1994) estuvo prohibida, al igual que la destilación casera o con alquitaras móviles.

Así, todas las alquitaras fueron precintadas y sólo podían fabricar licor aquellos orujeros legalmente inscritos como fabricantes. En 1994, esta prohibición se abolió únicamente para la Fiesta del Orujo. Todos los años, los inspectores se trasladan a Potes donde proceden al desprecintado de las alquitaras que participan en el evento y su posterior precintado una vez finalizada la fiesta. Todo el orujo que se obtiene durante la Fiesta debe ser consumido en el momento y no se puede comercializar.

Gastronomía de los valles

Entre la montaña y el mar se encuentran los fértiles y bellos valles de Cantabria y también una gastronomía peculiar que vale la pena descubrir. Entre las cuencas de los ríos Saja y Nansa, en la zona occidental de Cantabria, un lugar de altísimo valor ecológico, está el Parque Natural Saja-Besaya.

Es la zona del cocido montañés, con su generoso compango, el guiso más popular de la región que se puede degustar en tabernas y mesones de Bárcena Mayor, Tudanca, Valle, Ruente, Ucieda, Carmona, Cos... Siempre acompañado de alubias rojas estofadas, de buenas viandas de la zona, en particular carne de vaca Tudanca y, en época adecuada, de buenas piezas de caza.

Campoo y Valderredible, en la parte sur de la región, limítrofe con Burgos y Palencia, se puede dar buena cuenta de la cocina campurriana, cuyas estrellas son la olla ferroviaria, el chuletón de rechao, la miel de brezo y las setas. También a destacar su excepcional ganado vacuno de montaña, su exquisito potro y cabrito, un fino hojaldre (pantortillas) y la mejor miel de Cantabria. Otro punto importante es Campoo de Suso, con buenos artesanos del queso y de la miel, de las mermeladas y las confituras silvestres. Por estos campos se recoge la exquisita seta de primavera.

En Valdeolea y Valdeprado de Río ofrecen buenas carnes de vacuno, lechazo, cordero y cabrito, así como miel de brezo y un estupendo pan, el de Olea, cocido en horno de leña. En las Rozas y Campoo de Yuso, la especialidad es el pollo de corral o "picasuelos". De Valderredible destaca la patata, considerada la mejor de Cantabria, además de buena miel, como en toda la zona y un sabroso queso que se elabora en Guerrero, el valluco, artesano puro de oveja.

Los Valles Pasiegos forman una tierra dotada de una riqueza extraordinaria de pastos. No es de extrañar que la vaca pasiega, hoy casi extinguida, diera la mejor leche y sus derivados, particularmente la mantequilla, sirvieran para elaborar una gran repostería, sobre todo sobaos y quesadas, productos que han logrado ser los mejores embajadores de la cultura pasiega. El itinerario contempla las tres villas pasiegas: San Roque de Riomiera, Vega de Pas y San Pedro del Romeral.

Se recomienda adquirir los sobaos grandes, que llevan auténtica mantequilla pasiega. Otro centro importante de sobaos y quesadas es Selaya cuyos sobaos son similares, pero las quesadas tienen sabores y texturas diferentes. Aparte de los dulces, también es de resaltar la ya mencionada olla ferroviaria, la carne de vacuno, el guiso de cabrito, las alubias estofadas, los productos de la huerta y los quesos (el fresco de Vega de Pas y los quesucos de nata pasiegos, ambos elaborados con leche de vaca).

Para terminar el recorrido por la Cantabria más sabrosa, falta una visita a los valles de Asón y Soba, en la costa oriental de Cantabria, escasamente poblada y con una belleza paisajística notable. El Asón, junto al Pas, es el río salmonero por excelencia en Cantabria. Su cocina, como no podía ser de otra forma, incluye salmón, trucha y angulas.

El itinerario gastronómico comenzaría en Colindres, que cuenta con puerto pesquero y es zona de bares y tabernas donde se sirve buen marisco y pescado. En Limpias son famosos los picatostes con chocolate y en Ampuero las jornadas de las angulas y la caza, que atraen a multitud de comensales de todas partes. En el valle de Soba se recogen buenas setas y se preparan recios asados de cordero. Arredondo, conocida como la capital del mundo, presume de tener excelentes cotos de trucha y buena mano para los guisos de cordero y cabrito.

Texto: Enrique Sancho (noviembre de 2007)

Contenidos relacionados con Cantabria: Para obtener más información y recetas, se pueden visitar las páginas que Turismo de Cantabria dedica a la restauración y las que el portal Cantabria Joven ofrece sobre la gastronomía regional • Cueva El Soplao


Arriba - Portada - Contenidos de ocio, cultura, deportes, sociedad en Facebook y en Twitter

Turismo • Movilidad • Sep 2020

Una encuesta indica que 7 de 10 turistas europeos en España se sintió seguro

El buscador de vuelos y hoteles Jetcost ha realizado una encuesta entre los turistas extranjeros que han visitado España durante este verano de 2020, caracterizado por restricciones de movilidad y ocio debido a la pandemia

La encuesta se realizó a 1.500 de sus clientes europeos que al menos hubieran viajado durante cinco días a España durante el último verano. En ella se les preguntaba si se habían sentido seguros debido a las restricciones causadas por el Coronavirus .

Un 71 % contestó que sí, se habían sentido seguros. A todos los que contestaron que sí se les preguntó si se habían sentido más seguros en sus vacaciones que en sus respectivos países, a lo que un 38 % contestó también que sí.

Incluso un significativo 67 % opinó que consideraban exageradas las medidas de cuarentena que algunos de los países europeos imponían a quienes regresaran desde España. Al total de los encuestados se les pidió que dijeran si estaban conformes con las medidas de seguridad tomadas en los aviones, en los hoteles y en sus excursiones o estancias en la playa.

Aeropuertos y vuelos

En lo que se refiere a medidas de seguridad sanitaria en los aeropuertos la mayoría de los encuestados (81 %) considera que su experiencia de vuelo ha sido buena. Los pasajeros estaban obligados a rellenar y firmar el Formulario de Control Sanitario (FCS) asociado a su viaje, y a mostrar a la llegada el código QR que recibían en el control sanitario del aeropuerto. Además, aunque la mayoría de los pasajeros no lo notaron, supieron que habían pasado un control de temperatura a través de una cámara termográfica imperceptible para ellos.

Nueve de cada diez usuarios de Jetcost.es se mostraron satisfechos de la información que sobre el coronavirus había en los aeropuertos españoles, así como con la higiene y limpieza en general (78%) y de modo especial en los aseos (75 %). Los que utilizaron las salas Vips opinaron que funcionaban de manera eficaz (79 %), lo más valorado: el amplio surtido de opciones gastronómicas y bebidas y que lo sirvieran camareros en lugar de que cualquiera pudiera acceder a ellos, lo que más echaron de menos fue la falta de periódicos y revistas, aunque se ofrecía la posibilidad de descargarlos en ordenadores o móviles.

Respecto al vuelo, una gran mayoría (88 %) los valoraron positivamente siendo los aspectos más destacados:

Sin embargo también hubo algunos aspectos negativos, como:

Hoteles

Donde los turistas han encontrado más cambios para sus vacaciones es en los hoteles. La inmensa mayoría (71%) estima que este año las condiciones de los alojamientos son mejores que en años anteriores. Una vez más lo más destacado son las medidas higiénicas y de desinfección, tanto por dispensadores de gel hidroalcohólico como por personal haciendo limpieza y desinfectando.

Las quejas más frecuentes son la supresión y cierre de algunos servicios como piscinas y spas, gimnasios, o el que la mayoría de los hoteles no daban amenities. Como curiosidad dos de cada diez encuestados se quejaron de que tenían que esperar demasiado rato el ascensor, aunque entendían que su uso debía ser individual o con acompañantes habituales.

En cuanto a los restaurantes de los hoteles, una gran mayoría (77%) han echado de menos la organización habitual de los buffets. Y dependiendo del hotel en el que se han alojado unos estaban más contentos que otros, en los hoteles en los que se ha mantenido el buffet y se han implementando nuevas medidas, estas han sido las más destacadas:

Las mayores quejas han venido de los hoteles que no ofrecían buffet y se ha sustituido por un menú o una carta. Los usuarios en muchos casos han opinado que la variedad de platos era escasa teniendo que elegir todos los días entre los mismos platos.

Por último, dependiendo de la edad del turista la tecnología ha gustado o no... un ejemplo son el que las cartas de los restaurantes tuvieran un código QR para leer el menú o los platos disponibles en sus dispositivos móviles. A los más jóvenes les ha gustado y los más mayores preferían el sistema tradicional, preferían coger una carta aplicándose antes y después gel hidroalcohólico.

Playas y excursiones

Las últimas preguntas referidas al tiempo libre han dado resultados bastante favorables y también algunos negativos. Así, mientras el 82% estimaba que las condiciones de seguridad e higiene en las playas y al aire libre eran muy buenas, especialmente en las playas donde se mantenía la distancia de seguridad en las zonas de sombrillas.

También en paseos, excursiones y visitas al aire libre los grupos han sido reducidos y el uso de mascarilla e higiene generalizado, así lo ha opinado un 87%. Los aspectos más negativos es que un 78% de los turistas no han podido hacer las excursiones que les habría gustado. • 9/20

Turismo • Castilla y León • 12/17

El agua y el vino en la ruta de Cigales

El agua es, curiosamente, gran protagonista en la Ruta del vino Cigales El Canal de Castilla es uno de los atractivos turísticos y deportivos del recorrido La Ruta del Vino Cigales vincula el vino de la DO Cigales con su cultura, historia, patrimonio, tradición, gastronomía y paisaje en todos los municipios que recorre.

En cada rincón de la Ruta hay experiencias que enamoran y es posible vivir unas sensaciones irrepetibles. Aquí hay lugares atractivos para visitar disfrutando la tranquilidad y familiaridad de sus rincones. La Ruta del Vino Cigales también dispone de alojamientos con encanto, aportando calidad y profesionalidad.

Todo ello rodeado de unos bellos parajes y una rica gastronomía. Hay que descubrir un paisaje de campos y viñedos que permiten disfrutar del momento. Este paisaje cambia constantemente, tanto en color como en sensaciones.

El turista dispone de una oferta muy variada de actividades, ideales para toda la familia, que complementa su estancia en la Ruta. Pasear por los viñedos, los cortados de Cabezón, las riberas del Pisuerga o las sirgas del Canal de Castilla constituyen una experiencia inolvidable.

castilla_fluvial

Precisamente el Canal de Castilla da a la Ruta del Vino Cigales un carácter único ya que aunque el Canal tiene 207 kilómetros de recorrido y atraviesa las provincias de Valladolid, Palencia y Burgos en sus tres ramales, solo discurre por 28 kilómetros dentro de la Ruta del Vino Cigales (Dueñas, Cubillas de Santa Marta, Trigueros del Valle, Corcos, Cabezón de Pisuerga, Cigales y Fuensaldaña).

La única denominación de origen de vino por la que transcurre el Canal de Castilla es la D.O. Cigales, ofreciendo conjuntamente un magnífico y diverso complemento del Canal vinculado con el enoturismo.

Mitad patrimonio, mitad paisaje, el Canal de Castilla constituye una auténtica sorpresa en el interior de Castilla y León. Es una ambiciosa obra de ingeniería, iniciada a mediados del siglo XVIII y concluida un siglo después, fruto de la imaginación y el empeño de un puñado de ilustrados que pretendían dar salida al mar a los cereales de los campos de Castilla.

Hoy en día, su uso para el regadío se complementa con el interés de visitantes y excursionistas por su oferta cultural y de naturaleza. Una ruta de creciente interés La ruta que recorre el Canal de Castilla es uno de los destinos turísticos de naturaleza que mayor auge está adquiriendo en los últimos tiempos.

valladolid

Es una ruta con trayectos prácticamente llanos, muy indicada para disfrutarla en familia. Para recorrerlo se utilizan los antiguos caminos de sirga del Canal, que servían para que los animales de carga pudieran tirar con sogas de las barcazas que recorrían el canal.

Hoy en día, puede realizarse el trayecto o distintas etapas a pie (unos 8 días, si se marcha a una media de 25-30 km por día), en bicicleta (unos 4 días, doblando el kilometraje), e incluso en piragua, para lo que hay que pedir permiso. Dos son los principales atractivos turísticos que se encuentran en esta ruta.

En primer lugar, la fauna y la flora. Junto al Canal aparecen a menudo bosques de ribera, que refrescan en verano, al igual que las charcas y humedales que conforman un ecosistema de gran valor ecológico.

Su fauna es, así mismo, muy variada: aves como la garza imperial y el aguilucho lagunero, mamíferos acuáticos como la nutria y la rata de agua, reptiles y peces de todo tipo. En segundo lugar, las construcciones, edificios y obras de ingeniería propias del Canal, que constituyen un conjunto etnográfico de notable interés y muy variado.

Un ejemplo inacabable de dársenas, acueductos, esclusas, arcas y arquetas de riego, postes leguarios, viviendas de obreros, molinos y fábricas de harina, presas, puentes y almacenes.

En la actualidad, diversas localidades canaliegas como Alar del Rey, Herrera de Pisuerga, Melgar de Fernamental, Frómista, Abarca de Campos, Palencia o Medina de Rioseco disponen de centros o enclaves turísticos aprovechando las instalaciones del Canal de Castilla.

La Ruta del Vino Cigales en colaboración con la Oficina de Turismo de Cigales y los clubes de piragüismo Club Canoe de Valladolid, Club Racing de Valladolid, Club Cisne de Piragüismo de Valladolid, Club Piraguismo Tudela de Duero, Club Palentino de Piragüismo organizó recientemente una interesante actividad vinculando el piragüismo en el Canal de Castilla con la posterior visita a la Bodega Hiriart donde se ofreció un pequeño almuerzo a los piragüistas. Acompañó la actividad el medallista olímpico Narciso Suárez, Vicepresidente de la Federación española de Piragüismo.

Los piragüistas disfrutaron del paseo junto a pescadores y ciclistas que contemplaban el bonito espectáculo desde las sirgas. El Canal de Castilla es un perfecto complemento enoturístico en la zona, para realizar cicloturismo, senderismo, a caballo o actividades de ocio.

En la Ruta del Vino Cigales se puede disfrutar de rincones magníficos como las esclusas 37 a la 40 (de Dueñas, Cubillas y Corcos); los acueductos de Culdeque, Valdesanjuan, Mucientes y Sopeña; los leguarios de Dueñas, Corcos o Cabezón de Pisuerga; los puentes de Palazuelos y Cigales; el mirador sobre el río Pisuerga o el magnífico Monasterio de Santa María de Palazuelos, que se encuentra a 300 metros del Canal.

Una mayor promoción Esta actividad está incluida en el trabajo de promoción “Enoturismo del Canal de Castilla” que se está realizando desde la Ruta del Vino Cigales para dinamizar el ramal sur desde el punto de vista del enoturismo. En verano se celebró una cata de vinos DO Cigales (el vino del Canal), en la esclusa 40.

Asimismo en INTUR, a finales de noviembre, se presentará el vino promocional y el folleto divulgativo, todo ello complementado con la señalización en el propio Canal que refleje la vinculación de los territorios al vino. Por otro lado, este recorrido se incluye dentro de la red europea Eurovelo1 que recorre el Canal desde Frómista hasta Valladolid y que se señalizará el año que viene.

El vino es un elemento que ha estado vinculado al Canal desde sus orígenes en este territorio. En 1786, el viajero inglés Joseph Towndsend ya escribió sobre la importancia del Canal para aumentar los beneficios en los vinos de la zona.

En el siglo XIX trabajadores del Canal recibían cántaros de vino en señal de agradecimiento por el duro trabajo realizado. También en las localidades aledañas se realizaban ventas de vino a los trabajadores como ocurrió en la cuesta de Revenga en Mucientes a los obreros que sacaban piedra para el Real Canal de Castilla.

Las barcazas servían de transporte para las vigas que se usaban en las prensas de las bodegas subterráneas siendo de haya, olmo o roble y que se encontraban en el norte de Palencia al carecer de madera en las zonas más cercanas.

También el Canal servía para transportar barriles, excedentes de vino, bien de primera clase (embotellado) o bien de tercera clase (a granel) para suministrar a los diversos consumidores existentes, especialmente a los puertos de Santander y Bilbao. En la actualidad, existen viñedos de diversas bodegas que son regados por el agua del Canal de Castilla. • 1/17

Fuente: E. Sancho • Relacionado: Ruta del vino Cigales

Transporte aéreo • Historias • Ene 2017

Qué hacen los viajeros durante un vuelo

Cuatro de cada diez españoles reconoce haber tratado de ligar con un auxiliar de vuelo, según Jetcost • Aunque la mayoría admite que ha fracasado, lo logra un 15%

Hace unos meses se conoció la noticia de que un 14% de los auxiliares de vuelo británicos habían tenido relaciones sexuales con algún pasajero durante el vuelo, pero, ¿cuántos pasajeros intentan ligar con ellas o ellos?

Más de los que uno se puede imaginar, y es que, según ha podido comprobar el potente buscador de vuelos y hoteles www.jetcost.es un 36% de los turistas españoles intenta ligar con un tripulante de cabina durante el vuelo, aunque sólo el 15% de ellos lo consigue.

Inicialmente a todos los encuestados se les preguntó cómo se entretenía o pasaban el rato durante un vuelo, estas fueron las respuestas más frecuentes:

  • Escuchar música.
  • Hablar con mis compañeros de viaje.
  • Ver películas.
  • Dormir.
  • Leer un libro o una revista.
  • A pesar de que estas fueron las respuestas más comunes y que muchos de los pasajeros hacían varias de ellas durante el vuelo, a Jetcost le sorprendió descubrir que cuatro de cada diez encuestados (36%) admitieron que también trataban de coquetear con el personal de tripulación de cabina, así que, cuando se les preguntó por qué lo hicieron, los encuestados declararon que: porque me parecía muy atractiva/o (39%), porque había escuchado historias picantes acerca de los asistentes de vuelo (21%) y porque me daba mucho morbo intentarlo (18%).

    A pesar de que muchos lo intentaron, poco más de 1 de cada diez de los que se lanzaron a la aventura (15%) admitió que sus esfuerzos tuvieron recompensa y pudieron quedar posteriormente.

    A todos aquellos que admitieron que habían coqueteado con los tripulantes de cabina también se les preguntó cómo había respondido el miembro de la tripulación en el momento, el 43% admitió que habían mirado con cara de extrañeza y no les hicieron mucho caso, mientras que otro 31% de ellos afirmó que le habían seguido el juego, un 18% dijo que la azafata o azafato le había intentado evitar durante el resto del vuelo y un 8% les había montado la bronca.

    Por otro lado, según los resultados de la encuesta, los hombres tratan de ligar en el avión el doble de veces que las mujeres. Parece que los españoles y españolas son los que más se interesan por buscar una relación de altos vuelos, ya que en comparación con los ciudadanos de otros países, son los que más lo intentan y los que más lo consiguen.

    A nivel europeo estos son los porcentajes de pasajeros que lo intentan y lo consiguen: Italianos: 30% (10%) Alemanes: 22% (8%) Portugueses: 20% (9%) Franceses: 15% (8%) Británicos: 14% (6%) Un portavoz de Jetcost ha dicho: "Ligar con un auxiliar de vuelo parece ser una fantasía para muchos de los españoles; me pregunto si eso es fruto de la imagen que muchas veces se ha dado en las películas.

    De cualquier manera, no es particularmente agradable para el equipo de tripulación de cabina cuando esto sucede y sobretodo, que les suceda con tanta regularidad, aunque seguro que la experiencia les hace detectar al candidato o candidata a tratar de ligar antes de que se produzca.

    Si uno lo piensa bien, verse atrapado en un avión con personas que tratan de ligar contigo durante horas, que además tienes que atender y mantener la compostura, educación y una sonrisa es de elogiar, por lo que todos deberíamos ser más amables con los auxiliares de vuelos y pensar en lo que a veces tienen que aguantar”. • 1/17

    Jetcost es un buscador de precios baratos de vuelos, hoteles y alquiler de coches. Esto quiere decir que comparan los precios ofrecidos por más de 250 agencias de viajes y líneas aéreas para encontrar los mejores precios para cada viaje. Una vez el usuario ha decidido en Jetcost qué viaje desea hacer, sólo tiene que hacer clic en el precio que mejor le convenga y en ese momento será re-dirigido a la página de la agencia de viajes en la cual realizará la reserva de su vuelo, hotel o alquiler de coches.

     

    Mariscos, arroces, pescados, hojaldres, setas, caracoles y quesucos

    Costa occidental de Cantabria 

    Ya en la costa occidental se encuentra la villa de Suances, famosa por sus prestigiosas jornadas culinarias, como la del marisco, del arroz, del bacalao, etc.; Ubiarco, Oruña, Ruiloba o Comillas que disponen de una variada oferta gastronómica basada en los pescados, carnes y guisos tradicionales de Cantabria; San Vicente de la Barquera, importante puerto pesquero que tiene como plato estrella el “sorropotum” (variante de la marmita), que se elabora en los propios barcos cuando salen a faenar, también en esta villa se pueden degustar las ostras cultivadas en su ría y una gran variedad de pescados del Cantábrico. En Unquera, localidad fronteriza con Asturias, es imprescindible degustar las típicas “corbatas”, dulces realizados con hojaldre de delicioso sabor.

    La especial orografía y microclima de Liébana permiten cultivar con sorprendente éxito verduras, frutas y legumbres. Se dan generosamente las setas y los caracoles y existe una importante industria artesana de producción de quesos de gran calidad con denominación de origen como el queso picón Bejes-Treviso o los quesucos de Liébana.

    Cocidos, legumbres, olla ferroviaria y quesos artesanos

    Mesas lebaniegas

    Sin duda los protagonistas de la mesa lebaniega son el cocido lebaniego y el aguardiente de orujo. Como postre, conviene probar la miel y los dulces caseros de la zona. Y para comidas indigestas el té de los puertos de Áliva con orujo.

    La zona de Saja-Nansa se caracteriza por el cocido montañés, con su generoso compango, el guiso más popular de la región que se puede degustar en tabernas y mesones de Bárcena Mayor, Tudanca, Ruente, Ucieda o Carmona. También muy típicas de esta zona son las alubias rojas estofadas. Conviene acompañarlas de buenas viandas de la zona, en particular carne de vaca Tudanca y, en época adecuada, de buenas piezas de caza. También es el lugar ideal para degustar la trucha y el salmón.

    En las comarcas de Campóo y Valderredible se puede degustar la olla ferroviaria, el chuletón, la miel de brezo y las setas. También destaca su excepcional ganado vacuno de montaña, su exquisito potro, cabrito y son buenos artesanos del queso y de la miel, de las mermeladas y las confituras silvestres.

    En Valdeolea y Valdeprado del Río ofrecen buenas carnes de vacuno, lechazo, cordero y cabrito, así como miel de brezo y un estupendo pan, el de Olea, cocido en horno de leña. En las Rozas y Campóo de Yuso, la especialidad es el pollo de corral o “picasuelos”.  De Valderredible destaca la patata, considerada la mejor de Cantabria, además de buena miel, como en toda la zona y un sabroso queso artesano puro de oveja

    Guisos, asados, sobaos y quesadas

    La repostería de los valles pasiegos

    Los valles pasiegos se caracterizan por elaborar una gran repostería: sobaos y quesadas, productos que han logrado ser los mejores embajadores de la cultura pasiega. El itinerario contempla las tres villas pasiegas: San Roque de Riomiera, Vega de Pas y San Pedro del la carne de vacuno, el guiso de cabrito, las alubias estofadas, los productos de la huerta y los quesos (el fresco de Vega de Pas y los quesucos de nata pasiegos, ambos elaborados con leche de vaca).

    La cocina de los valles del Asón y Soba incluye el salmón, la trucha y las angulas. El itinerario gastronómico comprendería: Colindres, donde se sirve buen marisco y pescado; Limpias, donde son famosos los picatostes con chocolate y Ampuero, donde son típicas las jornadas de las angulas y la caza. En el valle de Soba se recogen buenas setas y se preparan recios asados de cordero. Arredondo, conocida como “la capital del mundo”, presume de tener excelentes cotos de trucha y buena mano para los guisados de cordero y cabrito. •




    Bookmark and Share

    neolectum en facebook


    aenbici_alicante

    Cantabria infinita

    Cueva de El Soplao • Turismo y gastronomía


    debates